martes, 2 de julio de 2013

LENGUAJE: LAS CONSONANTES


LAS CONSONANTES



El abecedario de la Lengua Española, está compuesto de vocales y consonantes. En este apartado, conocerás cuáles son las consonantes y algunas palabras que comienzan con cada una de ellas.


Las consonantes son b, d, f, g, h, j, k, l, m, n, ñ, p, q, r, s, t, v, x, y, z.


Te mostramos algunos ejemplos de palabras que se escriben con una consonante. Si no sabes el significado de alguna de ellas, pide ayuda para buscarlo en un diccionario.


LENGUAJE: LA LEYENDA


LA LEYENDA


¿qué es una leyenda?, una leyenda es un relato usualmente de hechos humanos que se transmite de generación en generación y que en algunos casos se percibe tanto por el emisor como por el receptor, como parte de la historia.

EL CALEUCHE

LENGUAJE: MITOS


LOS MITOS

Los nos narran las aventuras sobrehumanas de héroes legendarios. Estas historias fantasiosas, son tomadas como reales, al servicio de las creencias de la sociedad. Los mitos vienen desde la antigüedad y traen muchas historias divertidas.

De seguro muchas habrán escuchado hablar de Thor el Dios del trueno, mas que todo por la nueva película en donde aparece una versión heroica de este personaje. Siempre carga consigo su enorme y poderoso martillo, creado por unos enanos llamados Mjolnir, con el cual produce truenos.




LENGUAJE: SINONIMOS Y ANTONIMOS


SINONIMOS


                                                       ANTONIMOS


MATEMATICAS: EJERCICIOS CON3 DIGITOS


MATEMATICAS: EJERCICIOS


COMO CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE


El medio ambiente en el que las personas nacen, crecen, se desarrollan, envejecen, es reconocido y revalorizado como importantísimo en el mantenimiento de nuestra salud.


El cuidado del medio ambiente, se basa en el principio de solidaridad al concebir a la tierra como el espacio geográfico donde los seres humanos debieran compartir y disfrutar de sus beneficios, a través del aprovechamiento racional de los recursos naturales. Debemos ver a nuestro medio ambiente como un valor necesario para la humanidad contemporánea y para las futuras generaciones, destacando cuestiones como la tolerancia, la solidaridad o la responsabilidad de la comunidad frente a los sistemas ambientales.





 

Una de las formas que deja una mayor huella en nuestra comunidad, son la realización de proyectos locales y regionales, donde aprendamos sobre el cuidado del medio ambiente, el tema del agua, los alimentos y las consecuencias sociales y económicas del manejo de los recursos.


En estos proyectos se deben poner en relieve el problema de la sensibilización sobre el problema de la sustentabilidad que es un tema muy complejo y está demostrado sus vínculos con los problemas sociales, económicos, culturales y tecnológicos. El problema es, entonces, lograr una población sensible a los problemas ambientales.


Te invitamos a desarrollar estas aptitudes.


a) La capacidad de emprender una acción concreta para resolver un problema ambiental.


b) La capacidad de diagnosticar, discernir y discriminar las dimensiones más importantes de una situación problemática.


c) La capacidad de aceptar las creencias, sentimientos y puntos de vista de quienes están involucrados en esa situación.


d) La capacidad de verificar por sí mismo sus propias acciones y las consecuencias ambientales que se derivan de ellas.


Es fácil de recordar, la regla de las cuatro capacidades: de emprender, de diagnosticar, de ver con otros y de verificar. ¿Cómo cuidar el medio ambiente desde tu escuela?


a) Organízate con tus compañeros y con el permiso a tu maestra realizar una campaña del cuidado del agua. Esto puede ser con carteles o designando a algunos compañeros que vigilen el uso correcto del agua.


b) También podrías proponer que en tu escuela coloquen cajas plásticas, para separar la basura y utilizar la orgánica para hacer abono compuesto para las plantas.


c) Propone sembrar más árboles en tu escuela y si es posible, solicitar un espacio en el que los padres y profesores te enseñen a sembrar.


d) Organízate con tus compañeros para mantener tu salón limpio y colabora para limpiar y cuidar toda la escuela, ya que es este el lugar donde vas a diario para aprender.


e) Y siempre, recuerda respetar a tus maestros y compañeros, así como seguir las normas establecidas por la escuela, estas son otras formas de cuidar el medio ambiente.

PARA ESTUDIANTES: PROBLEMAS MATEMATICOS

PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y
6 claveles.
¿Cuántas flores hay en total?
PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y
6 claveles.
¿Cuántas flores hay en total?
PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y
6 claveles.
¿Cuántas flores hay en total?
PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y
6 claveles.
¿Cuántas flores hay en total?
PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y
6 claveles.
¿Cuántas flores hay en total?
PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y
6 claveles.
¿Cuántas flores hay en total?
PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y
6 claveles.
¿Cuántas flores hay en total?
PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y
6 claveles.
¿Cuántas flores hay en total?
PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y
6 claveles.
¿Cuántas flores hay en total?
PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y
6 claveles.
¿Cuántas flores hay en total?
PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margaritas y
6 claveles.
¿Cuántas flores hay en total?
PROBLEMA 1
En un jarrón hay 20 rosas, 10 margar

CUERPO HUMANO: LAS VACUNAS.

CUERPO HUMANO: EL CEREBRO

CUERPO HUMANO: LOS MUSCULOS

CUERPO HUMANO: LA PIEL

CUERPO HUMANO: EL OIDO

Estructuras que forman el oído A continuación detallaremos de la forma más simple posible las partes del oído humano, así como el funcionamiento básico del sistema auditivo. El oído se divide en tres sectores: externo, medio e interno; compuestos por diversas estructuras implicadas en el fenómeno de la audición y en el equilibrio.


Oído externo

El oído externo es el encargado de la captación de las ondas sonoras mediante la oreja y todo el pabellón auricular. Permite dirigir éstas ondas al interior del conducto auditivo. Una vez allí llegan al tímpano, que detallaremos en el siguiente apartado.

Oído medio

Aquí es donde las ondas sonoras se transforman en vibraciones mecánicas. Compuesto por el tímpano que es el encargado de transmitir las vibraciones y la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) que sirve de medio de transmisión cara al oído interno.
Nos encontramos también con la caja timpánica encargada de alojar los huesecillos, es una especie de cavidad que la trompa de eustaquio comunica con la nasofaringe. Su función es la igualación de las presiones del exterior con el oido interno necesario no sufrir daños ante las variaciones de presión al variar la altura como por ejemplo puede ocurrir tras subir a un puerto de montaña. Es muy probable que los oidos se nos "tapen", esto es debido a que la presión en el oído medio y la del exterior no está equiparada. Si nosotros tapamos la nariz con los dedos y intentamos soplar, al no tener salida el aire, se produce un aumento de presión que es conducida por la trompa de eustaquio al oído medio, con esto conseguimos que las presiones se igualen y por lo tanto "destapar" los oídos.

Oído interno

Formado por el caracol, es el lugar donde la energía sonora, las ondas, se transforman en energía eléctrica, los denominados impulsos nerviosos y por el laberinto donde se encuentran los canales semicirculares encargados del equilibrio.
El sonido entra por la ventana oval que es la que da paso al sonido desde el estribo al caracol, aquí las ondas sonoras entran en contacto con un líquido que al vibrar entra en contacto con las denominadas células ciliadas. Éstas células sonllas encargadas de transformar las ondas sonoras en impulsos eléctricos para que posteriormente recorrar el nervio auditivo  y terminen en la corteza cerebral donde se produce la codificación de la información para que las personas podamos reconocer los sonidos y voz.

EL CUERPO HUMANO: EL OIDO

PARA ESTUDIANTES: TEORIA DEL BIG BANG

PARA ESTUDIANTES: EL ORIGEN DEL UNIVERSO

PARA ESTUDIANTES: UN PASEO POR EL UNIVERSO

PARA ESTUDIANTES: EL DIA Y LA NOCHE

CRITICA: ENTREVISTA A MARIO AGUILAR POR PRUEBA SIMCE

CRITICA: LOS ERRORES DEL SIMCE

PARA ESTUDIANTES: MATEMATICAS Y FISICA: LAS DIMENSIONES

PARA ESTUDIANTES: TEORIA DE LA EVOLUCION

CUERPO HUMANO: LA NUTRICION

LA DIGESTIN, SEGUNDA PARTE

CUERPO HUMANO: LA DIGESTION

CUERPO HUMANO: LAS CARIES

TRABAJO DE INFORMATICA: STOP MOTION: LA MANZANA

martes, 18 de junio de 2013

TRABAJO DE INFORMATICA: HOMONIMOS

PARA ESTUDIANTES: APRENDIENDO A SUMAR

AYUDA PARA PADRES: LA ATENCION Y CONCENTRACION DE LOS NIÑOS

La atención: base del aprendizaje La atención y la concentración infantil A través de la atención, nuestra mente puede centrarse en un estímulo de entre todos los que hay a nuestro alrededor para ignorar todos los demás. Con la concentración, una de las habilidades fundamentales en el proceso de conocimiento, mantenemos la atención focalizada sobre un punto de interés, durante el tiempo que sea necesario. Sin concentración es prácticamente imposible aprender algo, por tanto, la concentración es imprescindible para el aprendizaje. Consejos para favorecer la atención y concentración 1. Evitar distracciones. Prescindir de todo aquello que pueda distraer la atención del niño: problemas personales, de familia, falta de objetivos, ruidos, etc. 2. Diversificar las tareas. Cambiar de materia o asignatura de estudio cada cierto tiempo. Los cambios ayudan a iniciar el proceso de atención y así el niño podrá mantener la concentración por más tiempo. 3. Crear rutinas y hábitos de estudio. Conviene empezar a estudiar todos los días a una hora fija para conseguir un buen rendimiento cerebral. Si una persona se acostumbra a hacer el esfuerzo de concentrarse todos los días a la misma hora, al cabo de unos días logrará que su mente se concentre con más facilidad a esa hora. 4. Marcar tiempos. Es necesario establecer un tiempo para realizar cada tarea o actividad y que se exija realizarla en el tiempo previsto. 5. Organizar tareas. Conviene realizar las tareas más difíciles cuando el niño esté más descansado. 6. Centrar la mente. Para estar a pleno rendimiento, la concentración requiere un calentamiento previo, que puede consistir en dedicar unos minutos (no más de cinco) a tachar algunas letras (elegir alguna) de una hoja de periódico. A continuación, puede pasar a hacer la actividad programada. 7. Trazar metas y objetivos. Es muy importante que el niño tenga claras las metas a alcanzar. Cuando queremos algo de verdad y con fuerza, movilizamos muchos de nuestros recursos para tratar de alcanzarlo. Por tanto, si el niño tiene claro su objetivo en el estudio, más de su parte pondrá para conseguirlo. 8. Intercalar descansos. El proceso de atención sigue una curva que suele decaer con el tiempo. Por ello, es conveniente intercalar descansos para recuperar la concentración. 9. Sintetizar y resumir. Resumir mentalmente lo que se ha escuchado durante una explicación y apuntar con frases cortas los detalles de más interés es una buena técnica para ejercitar la atención.

martes, 4 de junio de 2013

CRITICA: EL EFECTO DE LA EDUCACION EN CHILE

CRITICA: LA EDUCACION PROHIBIDA.

LA JARDINERIA Y LA INTELIGENCIA.

La jardinería vuelve a los niños más inteligentes Los niños que están en contacto con el cuidado de las plantas, los cultivos y las flores, desarrollan mejor habilidades que son fundamentales para vivir bien en un futuro Ecoosfera. Un estudio realizado por la Royal Hoticultural Society, que entrevistó a 1,300 maestros y analizó diez escuelas de distintos contextos, confirmo que los niños que están en contacto con la naturaleza y desempeñan labores de jardinería y cultivo de la tierra, desarrollan habilidades fundamentales para enfrentar con éxito los retos de su vida futura. El reporte resultante de este estudio enfatiza en que estos niños muestran mejores aptitudes para leer y comprender textos, para manejar operaciones numéricas, y entender los procesos científicos así como los ciclos bajo los cuales se rige la naturaleza. Además, estos niños que trabajan en hortalizas y jardines escolares, son más propensos a un comportamiento alegre y proactivo, a manejar un vocabulario más amplio y preciso, así como a consolidar un sentido de la responsabilidad, del trabajo colectivo, y de sus habilidades motoras. Y como increíble desdoblamiento de esta misma actividad, que prácticamente todos los niños estudiados afirmaron disfrutar enormemente, el entusiasmo que les genera los ha llevado a incentivar a sus padres a disponer de áreas en sus hogares para arrancar sus propias hortalizas y jardines. Debido a los efectos tan positivos que estas prácticas han demostrado tener sobre los niños, la National Gardening Association, en Estados Unidos, ha desarrollado un portal de internet que provee información práctica para que maestros y padres de familia puedan incluir la jardinería como una actividad elemental en los programas educativos.

lunes, 3 de junio de 2013

PAULO FREIRE.

TRASTORNOS DE APRENDIZAJE.


 TRASTORNOS DE APRENDIZAJE.

      La definición de trastornos corresponde a la alteración o dificultad que tiene un individuo para interpretar lo que ve y escucha, y cuando esto se traslada a sus aprendizajes se ven afectadas una o varias áreas tales como las matemáticas, el lenguaje, la expresión escrita, entre otras.
      Podemos encontrar Trastornos específicos del aprendizaje tales como: Dislexia, Disortografía o Disgrafía. También nos encontramos con Trastornos de la adaptación escolar: Retraso escolar, Fracaso escolar y Fobia escolar. Y además tenemos el Trastornos de comportamiento en la escuela.
     Para todos estos trastornos se entregan las siguientes recomendaciones para padres y maestros:
 
SUGERENCIAS
Consejos para Padres

 Aprenda más sobre los problemas del aprendizaje. Mientras más sabe, más puede ayudarse a sí mismo y a su niño. Vea la lista de recursos y organizaciones que se encuentra al final de esta publicación.

· Elogie a su niño cuando a él o ella le vaya bien. Los niños con problema del aprendizaje rinden bien en una variedad de cosas. Averigüe cuáles cosas le gustan a su niño, tales como bailar, jugar fútbol, o trabajar con las computadoras. Déle bastantes oportunidades a su niño para perseguir sus fortalezas y talentos.

· Averigüe cómo su niño aprende mejor. ¿Aprende por medio de experiencias prácticas, o por medio de mirar o escuchar? Ayude a su niño a aprender por medio de sus áreas de fortaleza.

· Deje que su niño ayude con las tareas domésticas. Estas pueden aumentar su confianza y destrezas concretas. Mantenga las instrucciones simples, divida las tareas en pasos pequeños, y recompense los esfuerzos de su niño con elogios.

· Haga las tareas escolares una prioridad. Lea más acerca de cómo puede ayudar a su niño a tener éxito con las tareas. (Vea la lista de recursos al final de esta publicación.)

· Ponga atención a la salud mental de su niño (¡y a la suya!). Esté dispuesto a recibir asesoramiento, el cual puede ayudar a su niño a tratar con las frustraciones, sentirse mejor acerca de sí mismo y aprender más sobre las destrezas sociales.

· Hable con otros padres cuyos niños tienen problemas del aprendizaje. Los padres pueden compartir consejos prácticos y apoyo emocional. Llame a NICHCY (1.800.695.0285) y pregunte cómo puede encontrar grupos de padres cercanos. También déjenos ponerle en contacto con el centro de educación e información (PTI) en su estado.

· Reúnase con el personal escolar y ayude a desarrollar un plan educacional para tratar con las necesidades de su niño. Planifique las acomodaciones que su niño necesita.

· Establezca una relación de trabajo positiva con el maestro de su niño. Por medio de la comunicación regular, pueden intercambiar información sobre el progreso de su niño en casa y en la escuela.



Consejos para Maestros

· Aprenda lo que más pueda sobre los diferentes tipos de problemas del aprendizaje. Los recursos y organizaciones al final de esta publicación le ayudarán a identificar técnicas y estrategias específicas para apoyar educacionalmente al alumno.

· ¡Aproveche la oportunidad de hacer una gran diferencia en la vida de este alumno! Averigüe cuáles son las potencialidades e intereses del alumno y concéntrese en ellas. Proporcione al alumno respuestas positivas y bastante oportunidades para practicar.

· Revise los archivos de evaluación del alumno para identificar las áreas específicas en las cuales tiene dificultad. Hable con especialistas en su escuela (por ejemplo, maestros de educación especial) sobre métodos para enseñar a este alumno. Proporcione instrucción y acomodaciones para tratar con las necesidades especiales del alumno. Algunos ejemplos incluyen:

¨ Dividir las tareas en etapas más pequeñas y proporcionar instrucciones verbales y por escrito;

¨ Proporcione al alumno más tiempo para completar el trabajo escolar o pruebas;

¨ Permita que el alumno con problemas en la lectura use libros grabados

¨ Deje que el alumno con dificultades en escuchar pida prestadas las notas de otros alumnos o que use una grabadora;

¨ Deje que el alumno con dificultades en escribir use una computadora con programas especializados que revisen la ortografía, gramática o que reconozcan el habla.

· Enseñe destrezas para la organización, destrezas de estudio, y estrategias para el aprendizaje. Estas ayudan a todos los alumnos, y en particular a áquellos con problemas del aprendizaje.

· Trabaje con los padres del alumno para crear un plan educacional especial para cumplir con las necesidades del alumno. Por medio de la comunicación regular con ellos, pueden intercambiar información sobre el progreso del alumno en la escuela.

APRENDIENDO CON MUSICA.

La música y la lectura y escritura. 

La utilización de la música y el canto para estimular la lectura y la escritura.
      Los estudios muestran que la música estimula las destrezas auditivas y el aprendizaje de las matemáticas, y hasta la lectura y la escritura en los niños. Estas son algunas sugerencias que le ayudarán a incorporar la música en sus actividades.
1.      Convierta los quehaceres diarios en el tema de una canción. Invente canciones para que lavarse los dientes, limpiar e irse a dormir sean algo divertido.
2.      Antes de sentarse a leer, vea si puede encontrar música que vaya con el ambiente del libro que está leyendo. Por ejemplo: si está leyendo un relato de suspenso, encuentre música lenta y grave; si es un libro alegre o chistoso, una melodía vivaz funcionará; si es una historia triste, elija una pieza lenta y melodiosa. 
3.      ¿Qué artículos de la casa puede usar para hacer instrumentos musicales?
Invite a sus niños a registrar la casa de arriba a abajo para encontrar las herramientas musicales apropiadas. Una botella puede convertirse en una flauta, un envase de plástico puede ser un tambor o un gorro, y unos frijoles se pueden convertir en una maraca. Use sus instrumentos mientras escucha música o lee poesía rítmica.
4.      Las letras de muchas canciones tienen líneas descriptivas que resumen una situación: algunas que describen el amor entre un padre de familia y su hijo o una filosofía de la vida. Busque letras de canciones que lo inspiren y escríbalas para pegarlas en alguna parte de la casa, como junto al lavabo del baño. Sus niños leerán este mensaje cada vez que se laven los dientes.
5.      La próxima vez que lea un libro que sea rítmico, intente cantarlo.Invite a su hijo a cantar con usted. No tienen que ser grandes cantantes para convertir su lectura en un dueto. Cante primero usted solo la página y luego cántela otra vez con sus niños, mientras sigue las palabras con el dedo en el libro.
6.      Tome canciones conocidas y cambie las palabras para hacer su propia versión de la canción. Después de cantar unos cuantos versos, anime a sus hijos a que hagan lo mismo.
7.       Escuche toda una selección de canciones y componga un cuento para contarlo con la música.Cuando cambia la música, ¿cómo cambia la acción en el cuento? Escriba su cuento en una hoja de papel y guárdelo con el CD. La próxima vez que saque el CD para escucharlo, agréguele ilustraciones al cuento.
8.      La próxima vez que vaya a encender el televisor, en vez de hacerlo, ponga música. La música es reconfortante, entretiene y le permite hacer otras cosas, como leer, mientras escucha.
9.      ¿Recuerda las canciones que sus padres o abuelos le cantaban? Comparta la tradición y enséñeles esas canciones a sus niños. Escriba las letras y de esa manera, asegúrese de continuar la tradición.


AYUDAR A QUE A LOS NIÑOS LES GUSTE LA LECTURA.

Como ayudar a los niños para que les guste la lectura. Es importante realizar una serie de actividades para desarrollar el interés por la lectura. Ayudar a que a los niños les guste la lectura. Cuando usted abre un libro con sus niños, está abriendo el mundo para ellos. Los hace curiosos, les da ánimo para aprender, y les facilita el éxito en la escuela. Y lo mejor de todo es que ustedes se divierten juntos. Estas son algunas ideas para atraer la atención de sus niños hacia los libros y ayudarles a desarrollar sus habilidades, las que les creará un buen hábito hacia la lectura. 1. Lea en voz alta a sus niños.Trate de leerles cada día a la misma hora. Deje que sus niños escojan la lectura. Léales diferentes tipos de textos, lo importante es leer. 2. Anime y fomente la lectura en casa, a través de la familia, incentive a los hermanos mayores que lean a los más pequeños. Esta es una manera para que los hermanos mayores muestren sus habilidades. Así, los menores aspirarán algún día a leer como los mayores. 3. Deje que sus niños la vean leyendo. Esta es la mejor manera de mostrarles que usted valora la lectura y que también disfruta de ella. 4. Mantenga libros, revistas, y periódicos en la sala de clases para que siempre tengan algo que leer. Lean también en voz alta otras cosas que están a su alrededor. 5. Visiten la biblioteca juntos. Pídale al bibliotecario que les ayude a encontrar libros que le gusten a sus niños. Los empleados de la biblioteca están dispuestos a ayudarles. Si quieren llevar libros prestados a su casa tendrán que obtener un carné de la biblioteca. 6. Dé libros a sus niños sobre temas que les interesen. ¿Les gustan los animales, los deportes o la magia? Sorpréndalos con algún libro o revista sobre su tema favorito. 7. Lleve a sus niños a lugares distintos. Llévelos al parque, a un desfile, o a pasear. Los niños aprenden de lo que les rodea, de lo que ven y hacen. Infórmese y participe de actividades que ofrecen en su comunidad. 8. Practique rimas, poesías y canciones. Las rimas son fáciles de recordar, así que los niños pequeños pueden recitarlas con los demás miembros de la familia sin dificultad. Las rimas también les ayudan a aprender como suenan las letras. 9. Cuente historias de su familia e historias favoritas de su niñez. Anime a los abuelos y otros familiares para que también les cuenten historias. La narración es una buena manera de trasmitir su tradición. 10. Cuando hable con sus niños, escúcheles con interés y hágales preguntas. Hablar con sus niños les ayuda aprender como manejar el idioma.

martes, 28 de mayo de 2013